Percepción del método del caso como herramienta de enseñanza en un curso de emprendimiento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26853/Refas_ISSN-2359-182X_v07n06_06

Resumo

Este artículo se relaciona con el uso del método del caso como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza, en un curso universitario, para lograr los objetivos de aprendizaje. Actualmente, la actividad emprendedora influye en la dinámica económica, social y cultural de los países, convirtiéndose en un eje clave para los gobiernos, quienes toman decisiones para promover el emprendimiento y la educación emprendedora. La investigación se centra en el curso emprendimiento, el cual se imparte en una universidad, a nivel de estudios de pre grado. El objetivo general de la investigación es conocer la percepción del estudiante universitario acerca del uso del método del caso como herramienta de enseñanza. Se trabajó con una muestra de ex estudiantes del curso, correspondiente a tres semestres académicos consecutivos. Como instrumento de medición se diseñó una guía de proposiciones con escala de Likert, la cual fue validada y se midió la fiabilidad del instrumento. Los resultados muestran que el método del caso es una herramienta didáctica valorada positivamente por los estudiantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Franklin Duarte, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Graduado em Administração pela Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mestre em Administração pela Universidad del Pacífico. Mestre em Responsabilidade Social Universitária pela Universidade de Castilla-La Mancha, Espanha. Professor associado da Pontificia Universidad Católica del Perú, trabalho no Departamento Acadêmico de Ciências Contábeis.

Referências

Anderson, L. W. and Krathwohl, D.R., et al. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Longmans

Boehrer J. and M. Linsky. "Teaching with cases: learning to question". New directions for teaching and learning No. 42. San Francisco: Jossey-Bass, 1990. Recuperado el 8 de junio de 2014 de http://www.soc.ucsb.edu/projects/casemethod/casediscussion.pdf

Bloom, B.S. and Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. NY, NY: Longmans, Green and Co. Ltd.

Boldureanu, G. et al. (2020). Entrepreneurship education through successful entrepreneurial models in higher education systems. Sustainability, 12, 1267.

Brenes E. y Haar J. (2017). El futuro del emprendimiento en Latinoamérica. Segunda edición. México D.F.: Cengage Learning Editores.

Camacho, M. (2011). Historias empresariales en los estudios de caso. Pensamiento y Gestión, N° 31. Universidad del Norte, p. 196-210.

CEPAL (2013). La Unión Europea y América Latina y el Caribe: Inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Santiago: CEPAL.

Comisión Europea (2016). EntreComp: TheEntrepreneurship Competence Framework. Recuperado el 07 de junio de 2021 de

http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC101581/lfna27939enn.pdf

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado el 10 de junio de http://edorigami.wikispaces.com

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Instituto Tecnológico de Monterrey (s.f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Recuperado el 22 de junio de 2021 de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

Dirección General de Política de la Pyme (2010). El fomento de la iniciativa emprendedora en el sistema educativo en España. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recuperado el 15 de junio de 2021 de

http://www.ipyme.org/Publicaciones/FomentoIniciativaEmprendedora.pdf

Drucker, P. (1985). The entrepreneurial mystique. Inc. 7(10), p. 34-58.

Estrada, A. y Alfaro, K. Mendives (2013). Investigación Bibliotecológica, Vol. 29, Núm. 65, enero/abril, 2015, México, p. 195-212.

Filion, L.J.; Martínez, L. y Mejía-Morelos, J. (2011). Administración de Pymes: emprender, dirigir y desarrollar empresas. D.F.: Pearson Educación

Filion, L.J. (1999). Empreendedorismo: Empreendedores e proprietários-gerentes de pequenos negócios. Revista de Administração, São Paulo, Vol. 34, n. 2, p. 5-28.

Hardie, B.; Highfield, C. and Lee, K. (2020). Entrepreneurship education today for students’ unknown futures. Journal of Pedagogical Research, 4(3), p. 401-417

Garvin DA. Making the case. Harv Mag 2003; 106(1), p. 56–65.

Gutiérrez-Ponce, H. et al. (2020). El método del caso en la formación de economistas: elaboración y aplicación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 145-168.

Harvard Law School (s/f) Recuperado el 19 de julio de 2021 de https://casestudies.law.harvard.edu/the-case-study-teaching-method/

INACAP. (2017). Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica de Chile Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones para su selección. Santiago: Ediciones INACAP.

Isaacs, G. (1996). Bloom’s taxonomy of educational objectives. Queensland: Teaching and Educational Development Institute.

Krathwohl, D.R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. THEORY INTO PRACTICE, Volume 41, Number 4, College of Education, The Ohio State University, 212-218.

Neck, H. M. and Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-70.

Neck, H. M.; Neck, Ch. and Murray, E. (2020). Entrepreneurship: the practice and mindset. Second Edition. Thousand Oaks: SAGE Publishing.

Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Barcelona: Ediciones Deusto.

Ogliastri, E. (2009). El método de casos. Cali, Colombia: Universidad ICESI CREA. Serie Cartillas Docentes.

Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 33-48.

Real Academia de la Lengua Española, RAE. Recuperado el 22 de junio de 2021 de http://www.rae.es

Reynolds, P. et al. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data collection design and implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231.

Rosker, E. J. (2006), “El método de casos como herramienta transformadora de la sociedadâ€, en Universidad y Empresa, núm. 11, pp. 109-122.

Serida, J. et al. (2018); Global Entrepreneurship Monitor Perú 2017-2018. Lima: Universidad ESAN.

Shane, S. and Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, Vol. 25, n. 1, pp. 217-226.

The Quality Assurance Agency for Higher Education, QAA. (2018). Enterprise and Entrepreneurship Education: Guidance for UK Higher Education Providers. Recuperado el 10 de junio de 2021 de

https://www.qaa.ac.uk/docs/qaas/enhancement-and-development/enterprise-and-entrpreneurship-education-2018.pdf?sfvrsn=15f1f981_8

Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE). Recuperado el 13 de julio de 2021 de https://atendimento.sebrae-sc.com.br/blog/o-que-e-empreendedorismo/

Schumpeter, J.A. (1912). The Theory of Economic Development. Oxford University Press, Oxford.

Wassermann, S. (1994), El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Wennekers, A.R.M. and Thurik A.R. (1999). “Linking Entrepreneurship and Economic Growthâ€, Small Business Economics, Vol. 13, pp. 27-55

Zapata-Ros, M. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismoâ€. Education in the knowledge society, Vol. 16, Nro. 1, 2015, pp. 69-102.

Downloads

Publicado

31/08/2021

Como Citar

Duarte, F. (2021). Percepción del método del caso como herramienta de enseñanza en un curso de emprendimiento. Refas - Revista Fatec Zona Sul, 7(6), 1–18. https://doi.org/10.26853/Refas_ISSN-2359-182X_v07n06_06

Edição

Seção

Español

Métricas